Cardiopatías congénitas, crucial en primeros días de vida
- Escrito por Redacción
- Publicado en Bienestar 24 horas
- 0 comentarios
Después del nacimiento, los principales síntomas y señales de alerta que presenta un recién nacido son: dificultades al alimentarse, como son fatiga y/o consumo lento de alimentos –tardar entre 30 a 40 minutos en consumir una sola onza de leche-, respiración rápida, tono azulado en la piel o labios, sonidos inusuales que se escuchen en los latidos cardíacos durante una revisión con su pediatra, falta de aire durante la actividad física en niños más grandes.
La sudoración durante la alimentación, conocida como diaforesis, es una señal de alerta. "Aparece como una fina capa de sudor, similar a una brisa en el cabello ya sea que se presente sólo en la cabeza o extenderse al pecho y la espalda. También se observa una frecuencia cardiaca acelerada, que muchas madres identifican cuando cargan a su bebé y sienten que su corazón late rápido", dijo la Dra. Cristina Aguilar Arredondo, cardióloga pediatra de TecSalud.
Los factores de riesgo en recién nacidos son multifactoriales, es decir, son provocados por diversas causas genéticas, ambientales y condiciones de salud materna. Estos incluyen antecedentes de un hijo previo con esta condición, fallecimiento fetal y diabetes gestacional durante el embarazo. También se consideran las enfermedades reumatológicas autoinmunes presentes en la madre.
También puedes leer. Cardiopatíad congénitas, cuál es e diagnóstico. https://revistafactorrh.com/bienestar-24-horas/item/6851-cardiopatias-congenitas-cual-es-el-diagnostico
Un control prenatal, asistencia a consultas médicas durante el embarazo y la realización de estudios en las semanas indicadas, son medidas para dar seguimiento y mejorar el pronóstico de vida.
Las cardiopatías congénitas, malformaciones del corazón de los bebés que se presentan desde su formación, representan la quinta causa de mortalidad de recién nacidos y es el principal padecimiento congénito en México. Ante este panorama, el control prenatal y la detección oportuna en los primeros días de vida, así como su tratamiento, han contribuido a elevar la tasa de supervivencia por encima del 70% en los últimos años, según especialista de TecSalud.