Lunes 03 Febrero 2025

OPS lanza llamado para el acceso al tratamiento de cáncer

Destacado Jarbas Barbosa, director de la OPS (al centro). Jarbas Barbosa, director de la OPS (al centro).

Washington, DC. En vísperas del Día Mundial contra el Cáncer, el 4 de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) instó a los gobiernos de América Latina y el Caribe a priorizar el acceso a medicamentos, suministros y equipos esenciales para el tratamiento del cáncer.

En un comunicado, afirmó que el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en la región de las Américas, cobrando la vida de más de 1.4 millones de personas y generando más de 4 millones de nuevos casos cada año.

"Debemos trabajar para lograr un futuro en el que nadie se quede sin la atención contra el cáncer que necesita para sobrevivir", afirmó. "Mejorar el acceso equitativo a estos tratamientos es fundamental para lograr mejores resultados en salud y una mejor calidad de vida", dijo Jarbas Barbosa, director de la OPS.

También puedes leer. Cáncer, unidos por lo único. https://revistafactorrh.com/bienestar-24-horas/item/12845-cancer-unidos-por-lo-unico

Aunque se ha avanzado, aún existen varias barreras, como los altos costos, sistemas de adquisición ineficientes y redes de distribución limitadas. Abordar estos desafíos requiere un enfoque integral, que incluya protocolos de tratamiento actualizados y la compra conjunta para aumentar la previsibilidad y enfrentar el alto costo de los medicamentos contra el cáncer.

Desigualdad en el tratamiento

La disparidad en el acceso al tratamiento del cáncer infantil es particularmente preocupante. En América Latina y el Caribe, se estima que alrededor de 30.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años serán diagnosticados con cáncer anualmente. De ellos, casi 10.000 fallecerán a causa de esta enfermedad.

En los países de ingresos altos, más del 80% de los niños afectados por cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos, la tasa de curación es de aproximadamente el 20 por cientp.

"La brecha en las tasas de supervivencia se debe en gran parte al acceso limitado a medicamentos asequibles y de calidad", señaló el doctor Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS.

La OPS también continúa su trabajo con socios para mejorar la atención del cáncer infantil. A través de la Plataforma Global para el Acceso a Medicamentos para el Cáncer Infantil, OPS está trabajando con la OMS, el St. Jude Children’s Research Hospital y UNICEF para garantizar un suministro continuo de medicamentos contra el cáncer asequibles y de calidad para los países de ingresos bajos y medianos.

En 2024, la OPS firmó un acuerdo con St. Jude para implementar la plataforma en América Latina y el Caribe, con el objetivo de escalar los esfuerzos de acceso y fortalecer la planificación nacional y la capacidad de adquisición, incluida la mejora de la resiliencia de la cadena de suministro para los tratamientos contra el cáncer infantil. Estas asociaciones son cruciales para cerrar la brecha de supervivencia de los niños en los países de ingresos bajos y medianos.

El Fondo Estratégico de la OPS es una herramienta clave para mejorar el acceso a medicamentos contra el cáncer. "Instamos a todos los países de la región a utilizar mejor este recurso, que ofrece medicamentos esenciales contra el cáncer, así como pruebas para detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH) y dispositivos para el tratamiento de las lesiones precancerosas, herramientas clave necesarias para la eliminación del cáncer cervicouterino", subrayó el doctor Barbosa.

Eliminación del cáncer cervicouterino

El cáncer cervicouterino sigue cobrando la vida de alrededor de 40.000 mujeres en las Américas cada año, pero con estrategias adecuadas – como la vacunación contra el VPH, la detección y el tratamiento – podría eliminarse como un problema de salud pública. El cáncer cervicouterino es una de las más de 30 enfermedades y condiciones relacionadas que la OPS busca eliminar como parte de su Iniciativa de Eliminación de Enfermedades.

Para lograrlo, se deben cumplir tres objetivos para 2030: alcanzar una cobertura del 90% de vacunación contra el VPH en niñas de 15 años; 70% de cobertura de tamizaje con pruebas de alta precisión en mujeres de 35 y 45 años; y garantizar que el 90% de las lesiones precancerosas y los casos de cáncer invasivo reciban tratamiento.

En la región, 48 de los 51 países y territorios ya han introducido la vacunación contra el VPH, y la mitad de ellos utilizan el esquema de dosis única, lo que aumenta la aceptación y la cobertura. La OPS apoya a los países para acceder a la vacuna contra el VPH a precios asequibles a través de su Fondo Rotatorio para Acceso a Vacunas y está promoviendo la adopción de pruebas de VPH, que la mayoría de los países ya han comenzado a implementar.

Aunque muchos aún se encuentran en las etapas iniciales, cuatro países ya han incorporado estas pruebas en sus programas nacionales. Finalmente, OPS, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNITAID, ha donado dispositivos de ablación térmica para el tratamiento de lesiones precancerosas en siete países.

Más en esta categoría: « RappiCard amplía sus negocios

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

logo-nosotros

RH Editores produce y comercializa la revista de Salud Factor RH. La edición es mensual.

Correo de publicidad: