Nuevos hallazgos sobre fertilidad femenina
Un nuevo estudio del Hospital Universitario Karolinska muestra que hay dos tipos de folículos inmaduros en los ovarios de una mujer, y que probablemente tienen diferentes tareas.
- Publicado en Sexualidad
Un nuevo estudio del Hospital Universitario Karolinska muestra que hay dos tipos de folículos inmaduros en los ovarios de una mujer, y que probablemente tienen diferentes tareas.
La iniciativa destinada a transformar el diálogo sobre el ciclo menstrual y su relación con el deporte, se llevó a cabo el pasado 11 de agosto. La primera carrera, organizada por Saba, tuvo como objetivo concientizar y educar sobre el ciclo menstrual, rompiendo tabúes para que mujeres, personas menstruantes y hombres comprendan mejor cada fase del ciclo menstrual a lo largo del recorrido.
Ante el continuo avance hacia tratamientos médicos más seguros y efectivos, han tomado relevancia algunos complementos eficientes para abordar problemas ginecológicos, uno de ellos es la ozonoterapia vaginal.
Aunque es una enfermedad que se descubrió en 1935, todavía no tiene cura y por cuestiones genéticas. Se trata del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) que impacta a 22% de las mujeres en México con un cuadro de síntomas que va desde falta de periodos menstruales o menstruaciones muy dolorosas, hasta la infertilidad. ¿Cómo se detecta y cómo se controla?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, la tasa de fecundidad de las mujeres entre 15 y 49 años fue de 1.60 hijas e hijos. Descendió con respecto a 2018, año en el que se estimó en 2.07.
El trabajo de las mujeres es vital y es importante reconocer el esfuerzo que hacen las jefas de hogares y madres de familia, ya que destinan tres cuartas partes del tiempo semanal en quehaceres del hogar, cuidado de familiares, trabajo y otras, dejando poco tiempo disponible para cuidar de su salud.
Como resultado de la ovulación, las mujeres enfrentan la posibilidad de desarrollar, en algún momento de su vida, quistes en uno o ambos ovarios. Si bien la mayoría son funcionales, benignos y no requieren cirugía, otros implican complicaciones o hasta la presencia de una neoplasia maligna; por ende, es indispensable detectarlos a tiempo y ponerles nombre y apellido.
El cáncer del cuello uterino es la única neoplasia prevenible al 100 por ciento mediante estrategias de prevención como lo son la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH), la realización del estudio del papanicolaou periódicamente y evitar el consumo de sustancias como el alcohol y tabaco.
RH Editores produce y comercializa la revista de Salud Factor RH. La edición es mensual.
Correo de publicidad: