OEA y OPS lanzan plan de acción a favor de los afrodescendientes
- Escrito por Redacción
- Publicado en Bienestar 24 horas
- 0 comentarios
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentaron el nuevo Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas, una iniciativa que busca fortalecer las políticas públicas para asegurar los derechos y la participación plena e igualitaria de esta poblaciónen la regiónde aquí a 2025.
La iniciativa apunta, además, a mejorar la salud y el bienestar de los más de 150 millones de afrodescendientes que se estima viven en el Hemisferio Occidental, y que tienen peores condiciones de salud que otros grupos raciales como consecuencia de las desigualdades, la pobreza y la exclusión social, las cuales están estrechamente vinculadas con el racismo, la xenofobia y la intolerancia.
“Este círculo vicioso tiene consecuencias directas sobre la salud y el bienestar de las personas afrodescendientes. Deben luchar con un acceso significativamente menor y una utilización menor de los servicios de salud cuando se compara con el resto de la población”, subrayó la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne. “Este es el momento de terminar con este fenómeno. La OPS está comprometida con cerrar las disparidades en salud que han estado experimentando los afrodescendientes que viven en las Américas y ahora tenemos una ventana de oportunidad para movilizar las fuerzas con nuestros Estados Miembros y socios para lograrlo”, subrayó.
La OPS, como agencia especializada en salud del Sistema Interamericano, trabajará el aspecto de salud del plan, el que establece la inclusión del enfoque afrodescendiente en las políticas de salud de los países, es decir, que las necesidades de salud de esta población sean consideradas a la hora de elaborar políticas y crear programas de salud dirigidos a ella.
También, se promoverá el impulso de campañas de salud sexual y reproductiva en comunidades con esta población, con el fin de ampliar el acceso a métodos de planificación familiar, a los controles del embarazo y reducir la mortalidad materna, la que es mayor en la población indígena y afrodescendiente, según un análisis sobre la salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina elaborado por la OPS, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Otro de los aspectos que establece el plan apunta a que los países elaboren e implementen protocolos de atención de enfermedades no transmisibles para la población afrodescendiente. En ese sentido, la OPS reiteró su compromiso para prestar el apoyo técnico necesario a los ministerios de Salud.
Durante el acto de presentación del nuevo plan, que se realizó en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en Washington, Betilde Muñoz, directora del Departamento de Inclusión Social de la OEA, señaló que el Plan de Acción “es el resultado del consenso colectivo de los Estados Miembros de la OEA y refleja la realidad de las y los afrodescendientes” en la región. “El camino para lograr la inclusión social de las y los afrodescendientes en las Américas está llena de desafíos pero también de oportunidades. Por ese motivo, consideramos que es clave unir esfuerzos", enfatizó.
“En efecto, los afrodescendientes padecen una situación de racismo y discriminación racial estructural y sistémica”, señaló Pastor Murillo Martinez, experto independiente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD). “Suelen ser los más pobres entre los pobres, y suelen tener los más bajos índices de esperanzas de vida”, indicó.
En el lanzamiento también expuso, el representante permanente de Colombia ante la OEA, Andrés González Díaz; de la Asesora Principal de la Unidad de Raza, Etnicidad e Inclusión Social, Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Departamento de Estado de Estados Unidos, Zakiya Carr Johnson; y el subdirector de la OPS, Francisco Becerra, en un panel moderado por la representante de la OPS en Colombia, Gina Watson.
Sobre el Plan de Acción
El Plan de acción es la respuesta regional al Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015 al 2024, proclamado por las Naciones Unidas, para impulsar el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de las poblaciones afrodescendientes. En ese marco, la OEA y la OPS buscarán fortalecer su cooperación en esos tres ejes, fomentando el goce pleno de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las poblaciones afrodescendientes en America Latina y el Caribe.
La Organización Panamericana de la Salud promueve un enfoque intercultural en los servicios de salud de la región que asegure que todos los grupos étnicos y raciales puedan acceder a los cuidados que necesiten, y que integre el conocimiento y las prácticas tradicionales para mejorar la salud de las poblaciones indígenas, afrodescendientes y étnicas/raciales. Además, busca mejorar la información sobre estos y otros grupos étnicos raciales para facilitar la adopción de políticas que mejoren su salud.
Situación de la salud afrodescendiente*
· La mayoría de la población afrodescendiente de las Américas se concentra en Brasil (68%) y Estados Unidos (27%).
· La proporción de población afrodescendiente varía según el país: Argentina (0,4%), Brasil (50.9%), Colombia (10,4%), Costa Rica (8%), Ecuador (7,2%), Estados Unidos (12,6%), Nicaragua (2,6%), Panamá (8,9%), Uruguay (4,8%) y Venezuela (2,7%), según datos de censos nacionales.
· En 2013, la tasa de desempleo de la población afrodescendiente (6,5%) fue superior a la de los indígenas (4,2%) y a la de la población no indígena ni afrodescendiente (5%).
· Las mujeres afrodescendientes de 15 a 29 años de edad tienen menores oportunidades de trabajar o estudiar que sus pares varones; según los datos de los censos de 9 países.
· La mortalidad materna e infantil son mayores en la población indígena y afrodescendiente.
· El acceso a control en el embarazo muestra las grandes brechas entre las mujeres indígenas, afrodescendientes, y el resto.
· La falta de información es el principal obstáculo para realizar un análisis exhaustivo y confiable de las desigualdades entre pueblos indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones étnico/raciales.
* Datos extraídos del boletín estadístico “La salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina (OPS/OMS-UNFPA-CEPAL)”