Culpan a tabacaleras por uso de dispositivos electrónicos

Destacado Luz Myriam Reynales Shigematsu. Luz Myriam Reynales Shigematsu.

La industria tabacalera promueve la falsa creencia entre la población de que el uso de dispositivos electrónicos ayuda a dejar de fumar, disminuye los daños a la salud, y apela a la responsabilidad personal.

“Esta es una concepción inventada por la industria tabacalera para eludir su responsabilidad en la fabricación, manipulación de publicidad y venta de sus productos altamente adictivos”, dijo Justino Regalado Pineda, especialista del Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Dr. Ismael Cosío Villegas”, de la Secretaría de Salud.

En la ponencia “Impacto epidemiológico del consumo del tabaco por las niñas y los niños”, la titular del Departamento de Investigación sobre Tabaco del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Luz Myriam Reynales Shigematsu, explicó que en la actualidad existe gran variedad de productos de tabaco, entre los cuales los más populares son los combustibles cigarros manufacturados, puros y pipas.

También puedes leer. De cigarro electrónico a tabaco convencional. https://revistafactorrh.com/bienestar-24-horas/item/11653-de-cigarro-electronicos-a-tabaco-convencional

También existen productos de tabaco sin humo en forma masticable, en polvo o en bolsitas como el snus. Asimismo, están los productos de tabaco calentado (PTC) que son cápsulas de tabaco que se calientan en un dispositivo electrónico y generan un aerosol que contiene la nicotina.

Los dispositivos electrónicos que liberan nicotina (cigarros electrónicos o vapeadores) son productos que utilizan batería para calentar los líquidos y producir vapores y aerosoles que contienen nicotina.

La Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS) 2023 refiere que, 14.5 por ciento (tres millones) de la población adolescente y adulta joven de 15 a 24 años es fumadora. Las personas que fuman diario consumen en promedio 6.8 cigarrillos por día; 50 por ciento consume menos de cinco unidades al día y la edad promedio de inicio de consumo diario es de 18 años; pero siete por ciento empezó antes de los 15.

Las personas fumadoras ocasionales consumen 5.5 cigarros por semana y 60 por ciento, menos de cinco. Este sector cree erróneamente que por fumar poco no es fumadora, pero necesita tratamiento y consejería para abandonar el consumo.

Detalló que esta población vulnerable tiene mayor exposición al humo de tabaco de segunda mano en lugares públicos como restaurantes, bares, discotecas, universidades y escuelas, lo que señala que se deben desarrollar estrategias prioritarias en centros educativos. También es necesario evitar la exposición al humo de tercera mano en los hogares.

De igual manera, insistió que se debe dar a conocer y difundir la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT) a través de campañas de comunicación en bares, restaurantes, establecimientos educativos, deportivos y culturales.

Modificado por última vez enDomingo, 16 Junio 2024 07:43

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

logo-nosotros

RH Editores produce y comercializa la revista de Salud Factor RH. La edición es mensual.

Correo de publicidad: