Datos en tiempo real transforman a farmacéuticas
- Escrito por Redacción
- Publicado en Bienestar 24 horas
- 0 comentarios
El uso de data dicta la trayectoria de las decisiones tomadas por las industrias farmacéutica en pro de su desarrollo y posicionamiento. De hecho, el volumen de datos generados a nivel mundial superará los 180 zetabytes en 2025, lo cual supondrá un crecimiento medio anual de casi 40% en cinco años, revela CIAL Dun & Bradstreet.
Este sector, ubicado como la octava actividad más importante de la industria manufacturera, también ha comenzado a obtener provecho del poder de los datos. Al encontrarse en constante evolución, no solo se encarga de la producción de antibióticos, medicinas, analgésicos, vacunas y antisueros, sino de mejorar la calidad de vida de las personas al optimizar la investigación y el desarrollo.
Gracias a los datos y su gestión en tiempo real con ayuda de la tecnología también se obtienen nuevas perspectivas acerca de los ensayos clínicos, la efectividad de tratamientos y las cifras de este mercado.
Dicha información se origina en dispositivos portátiles, redes sociales, venta de medicamentos, prescripciones, ensayos preclínicos, registros médicos electrónicos y estudios clínicos.
Potenciando al sector farmacéutico
El análisis de datos ha permeado en varias áreas de este sector, como en la farmacovigilancia, medicina de precisión, tratamientos personalizados, desarrollo de medicamentos y gestión en las cadenas de producción y distribución.
En el caso de la medicina de precisión, se seleccionan los datos de los pacientes (diagnósticos, características clínicas, estados de salud, tratamientos ofrecidos y respuesta del cuerpo ante ellos) y se complementan con los datos clínicos moleculares y genómicos para que la prescripción sea más efectiva.
También puedes leer. Presentan tablero de indicadores del sector salud. https://revistafactorrh.com/bienestar-24-horas/item/10604-presentan-tablero-de-indicadores-del-sector-salud
En América Latina, México se ubica en cuarto sitio (de diez lugares) en medicina personalizada; es decir, nuestro país cuenta con elementos clave para implementar un sistema de salud exitoso de esta clase.
Lo anterior se plantea con el propósito de brindar una atención más integral al paciente que ayude a prevenir, diagnosticar y ofrecer tratamientos más adecuados según sus requerimientos médicos.
Una iniciativa para reformar la Ley General de Salud en materia de medicina de precisión propone que las instituciones de dicho sector compartan información eficaz con base en los lineamientos internacionales, como la Guía de muestreo y manejo genómico de datos genómicos, publicada por la Conferencia Internacional sobre Armonización de requisitos técnicos para el registro de productos farmacéuticos de uso humano (ICH), de la cual México forma parte.
La farmacovigilancia es otro sector que también ha echado mano del Big Data para identificar patrones y señales de seguridad asociados con los efectos contraproducentes de las medicinas, detectar de manera temprana posibles reacciones desfavorables y aplicar medidas proactivas que garanticen la integridad física de los pacientes, además de evaluar el perfil riesgo-beneficio de los medicamentos.
Data y cadena de suministro
Los datos se han convertido en un activo vital en la cadena de suministro, especialmente ante escenarios epidémicos o epidémicos, ya que con la ayuda de la tecnología se han puesto en práctica soluciones que agilizan la distribución no solo de medicamentos, sino también de dispositivos médicos.
Esto genera reducción de costos, mejoría en la satisfacción del cliente, mayor visibilidad en la cadena de suministro y asegura el abasto de productos farmacéuticos. Por ello, 29% de las empresas afirman haber alcanzado altos niveles de retorno de inversión (ROI) en su cadena de suministro con el uso de información en tiempo real.
Debido al amplio espectro de información que genera la industria farmacéutica, surgen algunos desafíos respecto al resguardo de datos sensibles de pacientes, farmacéuticas y proveedores, por lo que las empresas pertenecientes a este sector deben garantizar el respeto a la privacidad y proteger la confidencialidad.
Por ejemplo, en México, el periodo de protección de datos clínicos y preclínicos para medicamentos biotecnológicos es de 12 años, mínimo, con el propósito de brindar certeza en la inversión que efectúan las compañías en la investigación y desarrollo de medicinas biotecnológicas con patente limitada o nula.